La primera palabra de un
escrito y después de punto seguido o aparte. Ej.: El camión circulaba despacio.
Los coches lo adelantaban por la izquierda.
En el horizonte se divisaban las montañas.
Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.
Ej.: Dice el refrán: "Días de mucho, vísperas de poco".
A continuación del saludo de las cartas.
Ej.: Mi querido amigo:
Recibí tu felicitación...
La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!); a no ser que lleve coma.
Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.
Los nombre, apellidos.
Ej.: Álvaro Uribe el Presidente
Los nombres propios de animales y cosas.
Ej.: Rocinante, Colombia, Amazonas, Everest.
Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio.
Ej.: El Escorial, Buenos Aires, El Salvador.
Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a una persona determinada y si no van acompañados del nombre de la persona a quien se refieren.
Ej.: Sumo Pontífice, Presidente, el rey Juan Carlos II.
Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la excepción de usted si va escrita la palabra entera.
Ej.: D., Sr., Dña., Sra., Vuestra Excelencia, Alteza Real.
Los nombres de una institución, sociedad, corporación o establecimiento.
Ej.: Escuela de Bellas Artes, Tribunal Supremo, Caja de Ahorros, Biblioteca Municipal, Casa de la Cultura.
Los títulos de obras, de películas, de obras de arte, de leyes, de periódicos, nombres de congresos y certámenes. Se escribirán con mayúscula todos los nombres y adjetivos del título; excepto si es muy largo que podrá llevarla sólo la primera palabra.
Ej.: El Quijote, Tratado de Judo, Ortografía Práctica, Festival de Teatro, La Patria.
Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año se escriben con minúscula.
Ej.: lunes, martes, septiembre, verano.
En el horizonte se divisaban las montañas.
Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.
Ej.: Dice el refrán: "Días de mucho, vísperas de poco".
A continuación del saludo de las cartas.
Ej.: Mi querido amigo:
Recibí tu felicitación...
La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!); a no ser que lleve coma.
Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.
Los nombre, apellidos.
Ej.: Álvaro Uribe el Presidente
Los nombres propios de animales y cosas.
Ej.: Rocinante, Colombia, Amazonas, Everest.
Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio.
Ej.: El Escorial, Buenos Aires, El Salvador.
Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a una persona determinada y si no van acompañados del nombre de la persona a quien se refieren.
Ej.: Sumo Pontífice, Presidente, el rey Juan Carlos II.
Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la excepción de usted si va escrita la palabra entera.
Ej.: D., Sr., Dña., Sra., Vuestra Excelencia, Alteza Real.
Los nombres de una institución, sociedad, corporación o establecimiento.
Ej.: Escuela de Bellas Artes, Tribunal Supremo, Caja de Ahorros, Biblioteca Municipal, Casa de la Cultura.
Los títulos de obras, de películas, de obras de arte, de leyes, de periódicos, nombres de congresos y certámenes. Se escribirán con mayúscula todos los nombres y adjetivos del título; excepto si es muy largo que podrá llevarla sólo la primera palabra.
Ej.: El Quijote, Tratado de Judo, Ortografía Práctica, Festival de Teatro, La Patria.
Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año se escriben con minúscula.
Ej.: lunes, martes, septiembre, verano.
Escribe
los nombres de tus compañeros, hermanos, padres y los municipios de Caldas.
Aplicando la regla.
Aplicando la regla de las mayúsculas los estudiantes harán un cuento, historieta o ensayo con el tema Mi Colegio. Representación gráfica.
Lectura y análisis del siguiente texto:
Aplicando la regla de las mayúsculas los estudiantes harán un cuento, historieta o ensayo con el tema Mi Colegio. Representación gráfica.
Lectura y análisis del siguiente texto:
¿Qué es el acento?
La mayoría de los niños,
incluso muchos jóvenes y no pocos adultos creen que cuando se habla de ACENTO se
está hablando sólo de la pequeña rayita diagonal (‘) (llamada tilde) que se
pone encima de una vocal. ¡NO!
Se denomina acento prosódico (o
simplemente acento) a la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una
sílaba de la palabra (a la que se denomina sílaba tónica) .
O sea, Cuando se habla
del ACENTO en las palabras debe entenderse que es la MAYOR
INTENSIDAD de la voz en una de sus sílabas. La sílaba donde se carga la
voz es una SÍLABA TÓNICA . Sólo en algunas sílabas tónicas debe
dibujarse la tilde o acento ortográfico.
Sabido esto, se puede
afirmar que, como en todas las palabras la voz se carga EN ALGUNA DE SUS
SÍLABAS (se pone mayor intensidad), TODAS LAS PALABRAS POSEEN ACENTO
TÓNICO , un acento que no siempre se ve, que no siempre se escribe pero
que siempre está presente y se percibe al PRONUNCIAR CORRECTAMENTE cualquier
palabra.
Busquemos en las
siguientes palabras el ACENTO TÓNICO marcando con color
rojo la sílaba donde se carga la voz.
"Clasificación
de las palabras según su acento"
Las palabras se dividen
en AGUDAS, GRAVES o ESDRÚJULAS según donde se ubique la SÍLABA TÓNICA
(aquélla donde se carga la voz).
Palabras AGUDA: Son aquellas que tienen el acento en la última sílaba.
Palabras AGUDA: Son aquellas que tienen el acento en la última sílaba.
Acortar
|
Utilizar
|
Opinión
|
Puntuación
|
Redacción
|
Responder
|
Café
|
Manejó
|
Escribió
|
Simón
|
Claridad
|
Jardín
|
Expresión
|
Rincón
|
Compás
|
Cartón
|
Sofá
|
Dominó
|
Volcán
|
Comí
|
Dormí
|
Expulsé
|
Candil
|
Sutil
|
Seriedad
|
Como vemos, en algunas se
marca la tilde y en otras no. Si nos fijamos, todas aquellas que terminan en
una vocal llevan la tilde sobre esa vocal:
Café
|
Comí
|
Manejó
|
Dormí
|
Salió
|
Expulsé
|
Caribú
|
Sofá
|
Dominó
|
Jabalí
|
También marcamos la tilde
en aquellas que terminan en N o en S:
Jardín
|
Algún
|
Rincón
|
Volcán
|
Opinión
|
Puntuación
|
Cartón
|
Además
|
Compás
|
Ademán
|
|
Simón
|
Redacción
|
Expresión
|
|
Pero no marcamos la tilde
en el resto de las palabras, que también son AGUDAS:
Acortar
|
Utilizar
|
Candil
|
Claridad
|
Sutil
|
Seriedad
|
Responder
|
Entonces tenemos la
primera regla de acentuación.
A las palabras agudas debe marcarse la tilde cuando terminan en vocal o consonante N o S.
Palabras Graves o Llanas: son aquellas que tienen el acento en la penúltima sílaba.
A las palabras agudas debe marcarse la tilde cuando terminan en vocal o consonante N o S.
Palabras Graves o Llanas: son aquellas que tienen el acento en la penúltima sílaba.
Mártir
|
Hijo
|
Referencia
|
Centrada
|
Fácil
|
Protestante
|
Césped
|
Cáncer
|
Dúctil
|
Táctil
|
Mármol
|
Libro
|
Móvil
|
Hombre
|
Reflejo
|
Árbol
|
Pérez
|
Rabino
|
Cónsul
|
Difícil
|
Lápiz
|
Líder
|
Debe
|
Ángel
|
Palabra
|
López
|
Débil
|
Diputado
|
Derecha
|
Bíceps
|
Como vemos, algunas
palabras de la lista llevan marcada la tilde en la vocal de la sílaba tónica,
pero otras no la llevan.
Veamos, cuáles tienen tilde:
Veamos, cuáles tienen tilde:
Mártir
|
Cónsul
|
López
|
Débil
|
Líder
|
Pérez
|
Césped
|
Cáncer
|
Dúctil
|
Táctil
|
Fácil
|
Ángel
|
Móvil
|
Difícil
|
Lápiz
|
Árbol
|
Mármol
|
Bíceps
|
Veamos cuáles no tienen
marcada la tilde en la sílaba tónica:
Palabra
|
Hombre
|
Reflejo
|
Diputado
|
Derecha
|
Libro
|
Hijo
|
Referencia
|
Centrada
|
Debe
|
Protestante
|
Rabino
|
Entonces podemos
concluir: A las palabras graves se les debe marcar la tilde en la sílaba
tónica cuando terminan en cualquier consonante que no sea N ni
S.
Palabras Esdrújulas: son aquellas que tienen el acento en la
antepenúltima sílaba.
La siguiente es una lista de palabras esdrújulas:
La siguiente es una lista de palabras esdrújulas:
catástrofe
|
política
|
estímulo
|
periódico
|
médula
|
décimo
|
lógica
|
brújula
|
pájaro
|
núcleo
|
teléfono
|
rápido
|
ejército
|
vigésimo
|
crédito
|
próximo
|
pólvora
|
líquido
|
aprovéchalo
|
técnica
|
En la lista vemos que
todas las palabras llevan marcada la tilde, de ahí concluimos que a todas
las palabras esdrújulas se les marca siempre la tilde.
Reglas ortográficas relacionadas con la escritura
de la B. Como:
Se escribe con B la terminación bilidad. Ejemplo amabilidad.
Se escriben con B los principios de las palabras AB, OB SUB. Ejemplo submarino.
Se escribe B antes de U. Ejemplo: bueno, abuelo.
Se escribe B inmediatamente después de cualquiera de las sílabas CE, CA, CU, CO. Ejemplo: Cebolla, caballo, cubano cobarde.
Ejercicios "Asociación de texto" se presentarán una serie de frases donde falte una palabra que tenga relación con la utilización de la B.
Se escribe con B la terminación bilidad. Ejemplo amabilidad.
Se escriben con B los principios de las palabras AB, OB SUB. Ejemplo submarino.
Se escribe B antes de U. Ejemplo: bueno, abuelo.
Se escribe B inmediatamente después de cualquiera de las sílabas CE, CA, CU, CO. Ejemplo: Cebolla, caballo, cubano cobarde.
Ejercicios "Asociación de texto" se presentarán una serie de frases donde falte una palabra que tenga relación con la utilización de la B.
No hay comentarios:
Publicar un comentario